viernes, 24 de febrero de 2012

Medio sol amarillo


En 1960 Nigeria obtuvo la independencia por parte de los ingleses. Fue entonces cuando comenzó una etapa de inestabilidad política, social y económica donde las guerras civiles y la hambruna se cobraron la vida de miles de personas. Medio sol amarillo, segunda novela de Chimamanda Ngozi Adichie, toma su título por la insignia de la bandera de Biafra, el estado del sureste de Nigeria, que luchó por conseguir una república independiente en este país (1967-1970).

La novela cuenta la historia de varios personajes de clase media como son las gemelas de la etnia Igbo, Olanna y Kainene; y la de los hombres que aman, Olanna es la amante de Odenigbo, profesor panafricanista que enseña en la universidad de Nsukka, mientras que Kainene se enamora de Richard, un inglés que asume la causa de Biafra y estudia la cultura del país. Por otro lado, se cuenta con el joven Ugwu, procedente de una aldea rural pobre y criado leal de la casa Odenigbo. Ugwu será un vínculo importante entre el profesor y su amante.

Las situaciones de amor, las separaciones forzosas, la defensa de ideales, las luchas entre las etnias Igbo, Yoruba, Hausa y Fulani, son algunas de las situaciones con las que nos encontraremos teniendo como trasfondo la guerra y el hambre. .

Autora: Chimamanda Ngozi Adichie
Título: Medio sol amarillo (Half of a yellow sun)
Editor: Mondadori
Año de publicación: 2007
Descripción: 537 p.
Colección: Literatura Mondadori, 336
Materias: Historia, Nigeria, colonialismo
Otros datos: traducción de Laura Rins Calahorra; en 2007 recibió el Orange Prize for Fiction

“El señor estaba un poco loco; se había pasado un montón de años leyendo libros en el extranjero, hablaba solo en su despacho, no siempre devolvía el saludo y llevaba el pelo demasiado largo. La tía de Ugwu se lo confesó en voz baja mientras avanzaban por el camino.
- Pero es buena persona - añadió-. Si trabajas bien, comerás bien; incluso comerás carne a diario.
Se detuvo para escupir. Arrojó el salivazo haciendo ruido y este fue a parar sobre la hierba.
Ugwu no podía creer que alguien, ni siquiera aquel señor con quien iba a vivir, comiera carne a diario. No obstante, no le llevó la contraria a su tía porque se encontraba demasiado concentrado en su expectación, demasiado ocupado imaginando su nueva vida lejos de la ciudad. Llevaban un rato caminando después de haberse bajado del camión en el parque móvil y el sol de la tarde le quemaba la nuca; pero no le importaba.”
Medio sol amarillo
Chimamanda Ngozi Adichie 
Sobre Chimamanda Ngozi Adichie

Consultar La flor púrpura (primera novela)
  
Sobre Medio sol amarillo

 Half of a yellow sun en inglés, web oficial del libro

sábado, 18 de febrero de 2012

Día de la independencia de Gambia


Nombre oficial: Republic of the Gambia (República de Gambia)
Fecha de la independencia: 18 de febrero de 1965
Situación y nombre en tiempos coloniales:
- Colonia de la Corona británica (1843-1866)
- Parte de los establecimientos de África Occidental Británica 1866-1888
- Colonia de la corona británica 1888-1965: The Gambia

Bandera de Gambia
Progress, Peace, Prosperity
Himno: For The Gambia Our Homeland
Forma de gobierno    República presidencialista
Superficie: 11.295km²
Población: 1.593.256 (2005); densidad: 132 hab/km²
Gentilicio: Gambiano, gambiana

Nombre de Capital: Banjul
Ciudad más poblada: Serekunda
Organización administrativa: dividido en 5 regiones y la capital subdividida en 35 distritos. Western, Lower River, North Bank, , MacCarthy Island, Upper River y Banjul
Lenguas nacionales: Inglés (oficial), mandinke, fulani
Moneda local 1 Dalasi (D) = 100 Butut.
IDH (2011): 0,4201 (168º) – Bajo
Miembro de: Commonwealth, UA, ONU
           

Geografía
Gambia es el país más pequeño del continente africano y se introduce como un dedo hacia el interior de Senegal desde las costas del Atlántico. El país se encuentra situado alrededor del Río Gambia, navegable y que discurre por todo el centro del país desembocando en el Atlántico. Se extiende 470 Km. tierra adentro desde el mar y mide 24 Km. de una a otra orilla en la mayoría de sus puntos. Gambia se caracteriza por ser un país muy llano, cuya altitud no sobrepasa los 300 metros sobre el nivel del mar, pero en el este hay estrechos valles separados por colinas. Las tierras están cubiertas de manglares, marismas y bosques, muchos talados para ser transformados en cultivos. El país tiene menos de 50 kilómetros de ancho.

Historia 
La historia de Gambia está muy ligada con la de Senegal porque formaban parte del Imperio Wolof, construido a principios del siglo XIII. Los primeros contactos europeos datan de 1455 cuando los portugueses penetraron por el río Gambia. En 1618 los británicos construyeron una fortaleza en una isla del río y fue cuando lucharon contra los franceses por el control del río y su comercio. Los británicos se hicieron permanentes cuando se instalaron en Bathurst (Banjul) y gobernaban a través de las autoridades locales. Concedieron escasa atención y dinero a Gambia antes del final de la II Guerra Mundial.

Política 
El movimiento independentista de Gambia fue más tardío que el de otros países. Hasta los años 50, no surgieron los diferentes partidos políticos. Dawda Jawara constituyó el Partido Popular Progresista y en 1962 fue nombrado primer ministro, época en que se alcanzaba el autogobierno interno del país. El 1965 Gambia llegó a la independencia absoluta y en 1970 se convirtió en república de la de Jawara fue presidente. La vigente Constitución de Gambia fue aprobada, tras referéndum, el 16 de enero de 1997, después de que un golpe de estado en 1994 disolviese el Parlamento y derogase la Constitución de 1970.

Economía
La economía de Gambia es agrícola (cacahuetes y arroz) y del pescado.  
El turismo fue una importante fuente de ingresos hasta el 2000, donde se produjo una reducción. Su actividad depende fundamentalmente de las ayudas al desarrollo del Fondo Monetario Internacional y las de emergencia de los países desarrollados. Las expectativas futuras del Banco Mundial, tras la condonación parcial de la deuda externa en 2005, parecen ser positivas.

Demografía
La población de Gambia es malinké en un 40% de su totalidad; otros grupos étnicos importantes son los fulani, wolof, dyola serer y sonike. El 99% de la población es negra y el restante 1% es blanca (europeos o descendientes).  Aproximadamente 2.500 no africanos viven en Gambia, incluyendo europeos y familias de origen libanés. El islam es la religión mayoritaria (85%). El resto de la población se reparte entre la religión cristiana y religiones animistas africanas.

Fuentes:
Gambia Casa África
Portal Gambia (Wikipedia)

Enlaces de interés sobre GAMBIA:

Visit The Gambia (Turismo en Gambia)
Recomendaciones para viajar a Gambia (MAEC)

Educación y bibliotecas

National Library of the Gambia (IFLA)

viernes, 10 de febrero de 2012

Poemas africanos


Javier Reverte, periodista y escritor, apasionado de los viajes, apasionado por África. Me atrevería a decir que Reverte es uno de esos escritores que ha conseguido adentrarse de lleno en la historia, en la cultura y en las sociedades africanas. A través de investigaciones sobre los escritores de la zona o qué se ha escrito sobre la región, realiza entrevistas para documentarse sobre el lugar que va a visitar y así trasladar a los lectores la magia que le envuelve en su faceta de aventurero en África.

Este pequeño poemario fue escrito entre viaje y viaje desde 1992 hasta 2010. El propio Reverte escribe en el prólogo que no todos los poemas hablan de África, pero sí que fueron escritos allí, guardando el perfume del continente que tanto ama.

Poemas africanos está dividido en cuatro bloques: los Poemas dispersos, fueron ya publicados en Trazas de polizón (2005); y los escribió mientras recorría Tanzania, Etiopía, Fez, Zanzíbar, Tánger, Sudan o el Río Congo. 

Costas del Sahara nos traslada a un viaje en coche que hizo desde Marrakesh hasta El Aaiún, en donde intentó recuperarse física y emocionalmente de la malaria que casi le costó la vida. En Tindouff sigue la estela del viaje por el Sahara Occidental hasta llegar a los campamentos saharauis y, en la última parte, Río Muni, nos adentramos en Guinea Ecuatorial (Malabo, Cogo, Río Utamboni o Bata)

Autor: Javier Reverte
Título: Poemas africanos
Editor: Reino de Cordelia
Año de publicación: 2011
Descripción: 109 p., con ilustraciones.
Colección: Los versos de Cordelia ; 6
Materias: Poemas, viajes, Marruecos, Guinea Ecuatorial, Sahara Occidental

África (fin)
¿Cómo no enamorarte de un ser tan poderoso
y tan desnudo?
África te aguarda,
dando su espalda al viento.
(Otoño 2010)

Sobre Javier Reverte

Biografía (Lecturalia)

Sobre Poemas Africanos

Reseña (Reino de Cordelia)

martes, 7 de febrero de 2012

Nur, 1947



Francia e Inglaterra fueron las dos potencias colonizadoras que durante varios años se disputaron el territorio de Madagascar; y es que la fuerte resistencia de los nativos, hacía difícil la conquista de la isla más grande de África. 

Después de muchos intentos, finalmente en 1946, fueron los franceses los que consiguieron declarar las tierras malgaches como territorio de ultramar francés; pero en 1947, año donde nos sitúa la novela, comenzó una época sangrienta de rebelión contra los franceses, que finalizó en 1960 con la independencia del país. 

Nuestra historia es acerca de la traición de nuestros soberanos. Nuestra historia es acerca de la codicia de los conquistadores. Esclavitud. La unificación de la isla. Protectorado. Pacificación. Nuestra historia es una de nuestra muerte. (2001, 103)

Nur, 1947 es una historia sobre la esclavitud y la lucha social, donde un fusilero se rebela por la obsesiva búsqueda de Nur, su esposa asesinada. Raharimanana no pudo publicar su primer libro en Madagascar por la difícil situación política en la que vivía: su padre había sido acusado de incitar a la violencia contra el Estado y fue arrestado, torturado y condenado. Además, el autor escribe sobre uno de los mayores tabúes malgaches: su historia, la pobreza que vive la sociedad, la corrupción política, haciendo duras críticas y denuncias sociales sobre todo ello.

Autor: Jean Luc Raharimanana
Título: Nur, 1947 (Nour, 1947
Editor: El Aleph;  El Cobre
Año de publicación: 2011
Descripción: 216 p.
Colección: Casa África
Materias: Madagascar, colonización, guerras, conflictos, historia
Otros datos: traducción del francés de Manuel Serrat Crespo

En 2001, se publicó por primera vez en francés bajo el título de Nour, 1947 en la editorial Le Serpent à Plumes

Sobre Jean Luc Raharimanana

Biografía en español (Casa África)
Biografía en francés (Literatur Festival Berlin)

Sobre Nur, 1947

Podéis leer el primer capítulo de la novela en:
Nur, 1947 (Portal Kuwamba. Archivo de Casa África)



jueves, 2 de febrero de 2012

Crónicas de Burkina. Flashes de realidades


La otra cara de África no es solo el título de la colección de este libro; es también el  programa de radio que realizan Rafael Sánchez Sanz, director de la biblioteca y coordinador de comunicación de la Fundación Sur, y el autor de Crónicas de Burkina, Antonio Molina Molina, misionero de África y Padre Blanco que vivió durante 20 años en Burkina Faso.

En este programa semanal, Antonio nos relata la cara oculta y desconocida de estas sociedades y nos acerca a los lugares más recónditos de la geografía africana.
Las crónicas que plasma en el libro están divididas en tres partes;  Flashes de realidad, La agricultura y sus luchas para el desarrollo y La salud y sus combates; como si de un diario se tratara, conoceremos que son las tontinas (alternativas al microcrédito) o el 50º aniversario del FESPACO (festival de cine africano); también que productos son el karité, la espirulina o la azufeifa, y sabremos como luchan contra el SIDA o las mutilaciones sexuales femeninas.

Autor: Antonio Molina Molina
Título: Crónicas de Burkina. Flashes de realidades
Editor: Fundación Sur
Año de publicación: 2007
Colección: La otra cara de África, 1
Materias: Burkina Faso, Sociedad, Cultura, Radio

En junio de 2007,  Antonio me regaló y dedicó Crónicas de Burkina como regalo de cumpleaños. Guardo el libro con especial cariño; por un lado, porque fue uno de los primeros libros que editaron en la Fundación Sur y por otro, por que fue allí, en la Fundación, donde inicié mi carrera profesional y comencé a acercarme hacia una realidad africana desde el mundo de los africanistas.

Sobre Antonio Molina Molina

Blog académico - Artículos de Antonio Molina Molina (Fundación Sur)
Radio – La otra cara de África / Africanía (Fundación Sur)

Sobre Crónicas de Burkina. Flashes de realidades

Reseña (Fundación Sur)

miércoles, 1 de febrero de 2012

Mokámbo. Aromas de libertad


Mokámbo. Aromas de libertad es una novela ambientada en África en la que Victoria Evita Ika nos narra en primera persona la historia de Amanda, una joven que vive en el poblado de Kanga.

La pobreza, la falta de oportunidades y los problemas que tiene con su padre, después de la muerte de su madre,  hacen que Amanda quiera viajar a la ciudad de Mokámbo, en busca de esa libertad con la que tanto sueña y poder reunirse con su prima Alejandra, a quien la vida parece sonreírle desde que se fue a vivir allí.

Con el paso de los días, Amanda se dará cuenta de que la convivencia con su prima y las amigas de ésta no es nada fácil y, es que nuestra protagonista se verá envuelta en ritos, magia y brujería por culpa de la envidia y celos de mucha gente que la rodea.

Autora: Victoria Evita Ika
Título: Mokámbo: aromas de libertad
Editor: Creativa
Año de publicación: 2010
Materias: Migración, mujeres

Sobre Victoria Evita Ika

Biografía (Creativa Editores)
La Aventura del Saber de TVE2 (Entrevista Victoria Evita Ika)

Sobre Mokámbo. Aromas de libertad