lunes, 12 de noviembre de 2012

Presentación de “Más allá del asfalto: seis viajes por África”


El pasado jueves 8 de noviembre tuvo lugar en la Fundación Sur la presentación del libro Más allá del asfalto: seis viajes por África escrito por José Carlos Rodríguez Soto. Junto con Chema Caballero, ambos iniciaron una conversación muy distendida donde nos hicieron pasar a los allí presentes un rato muy agradable y, donde pudimos aprender, a través de sus experiencias, un poquito más sobre este continente.

Chema Caballero y José Carlos Rodríguez Soto
Foto: @asalajimenez

Hablaron de la vida de José Carlos y su antes y después de ser misionero en Uganda, de cómo sufre ese llamado mal de África confesando ser una persona ligada a África que no sabría vivir sin ella. Además hablaron del papel de la Iglesia desde la época del colonialismo, y de cómo gracias a muchas ONGs ha evolucionado para mejor, la sociedad africana en varios aspectos en los últimos 20  años.

En Más allá del asfalto: seis viajes por África, José Carlos recorre seis países africanos (Sur Sudán, Burundi, Ruanda, República Democrática del Congo, Eritrea y Argelia, en concreto, los campamentos saharauis de Tinduf) en distintos años y circunstancias donde se aleja de los típicos viajes turísticos planificados que cualquier agencia de viajes.


Última pregunta de la entrevista: 

C. Caballero: ¿Por qué has escrito este libro?
J.C. Rodríguez Soto: Porque no se vivir sin escribir.

Título: Más allá del asfalto: seis viajes por África
Editor: Mundo Negro
Año de publicación: 2012
Descripción: 263 p. incluye fotografías a color
Materias: Viajes, Sudán del Sur, Burundi, Ruanda, República Democrática de Congo, Eritrea, Argelia,  misioneros, cooperantes, situación social

Sobre José Carlos Rodríguez Soto

Biografía
Red Deporte y Cooperación ONG de José Carlos Rodriguez Soto
En Clave de África entradas realizadas por el autor
Fundación Sur entradas reproducidas en la web de la Fundación.

Sobre Chema Caballero

Biografía
DYES Desarrollo y Educación Solidaria ONG de Chema Caballero
África no es un país entradas realizadas en el blog
Fundación Sur entradas reproducidas en la web de la Fundación.

sábado, 20 de octubre de 2012

Viaje a Etiopía (I): ruta de viaje


Era la segunda vez que viajaba a África Subsahariana. La primera vez fue en septiembre de 2011 para ascender al Monte Kilimanjaro en Tanzania, un viaje con un objetivo claro: subir al techo de África.

Esta vez iba a ser muy diferente, primero por que la decisión de ir a Etiopía fue un impulso, una decisión casi de un día para otro y era una oportunidad que me habían ofrecido y no podía desaprovechar; segundo, por que iba a recorrer el norte de un país con gran importancia histórica (y prehistórica) que ansiaba conocer; y tercero, iba a ser un viaje donde recorrería ciudades y aldeas, donde vería el día a día de la vida etíope y donde sería consciente de una de las muchas realidades africanas que existen. En este viaje no iba sola, acompañaba a mis tíos, Amelia y Carlos y a tres buenos amigos, Andrés, Ana y Jorge.

Itinerario del viaje

Desde la capital de Etiopía, Addis Abeba, cogeríamos un vuelo hasta la región de Amhara para llegar a Bahar Dar. Allí  veríamos algunas de las iglesias que se encuentran en el Lago Tana y visitaríamos las cataratas del Nilo Azul. Después nos trasladaríamos a Gondar a ver el recinto imperial del rey Fassilidas.

Luego viajaríamos más al Norte del país, a la región de Tigray para llegar a la ciudad de Axum. Visitaríamos sus grandiosas estelas y de ahí iríamos hasta Mekelle, en cuyo recorrido veríamos impresionantes y singulares monasterios. Tomaríamos un vuelo de nuevo a Amhara, hasta Lalibela, para ver las 11 iglesias monolíticas y disfrutar de la fiesta de San Gabriel, además de pasar una noche inolvidable bailando eskista (o al menos intentarlo).

Continuaríamos nuestro viaje hasta Dire Dawa, al Este del país, para recorrer Harar, la cuarta ciudad sagrada del mundo islámico, ver sus puertas, la casa del poeta francés Rimbaud y quedarnos impresionados con el famoso rito de dar de comer a las hienas.

Por último, y rápidamente, regresaríamos a la capital, Addis Abeba a visitar el Museo Nacional y saludar a Dinknesh, la antepasada más famosa conocida como Lucy y daríamos una vuelta por el gran Merkato.

Diez días, muchos kilómetros y un país que descubrir… Welcome to Ethiopía!!


Cartel de bienvenida en el aeropuerto de Addis Abeba
Foto: @asalajimenez

martes, 11 de septiembre de 2012

Feliz Año Nuevo Etiopía


Nombre oficial: የኢትዮጵያ ፈደራላዊ ዲሞክራሲያዊ ሪፐብሊክ
ye-Ītyōṗṗyā Fēdēralāwī Dīmōkrāsīyāwī Rīpeblīk 
(República Democrática Federal de Etiopía)
Fecha de la independencia: 1941
Situación y nombre en tiempos coloniales:
- Ocupación italiana entre 1936 - 1941

Bandera de  la República Democrática Federal de Etiopía 
Himno: Whedefit Gesgeshi Woude Henate Ethiopia
Lema: Etiopía por encima de todo (Ethiopia Tikdem)

Forma de gobierno    República federal democrática.
Superficie: 1.127.127 km²
Población: 84.320.987 (2012); densidad: 60 hab/km²
Gentilicio: etíope, abisinio, abisinia

Nombre de Capital: Addis Abeba
Ciudad más poblada: Addis Abeba
Organización administrativa: se divide en nueve regiones étnicas, llamadas kililoch: Tigray, Gonder, Welo, Gojam, Welega, Shewa, Ilubabor, Kefa, Arsl, Harerge, Gamo Gofa, Bale, Sidamo. 
Lenguas nacionales: Amhárico (oficial), tigrinya, gallinya, somalí, oromo y otras 70 lenguas locales. También se habla inglés.  
Moneda local 1 Birr etíope (ETB) = 8.60 euros.
IDH (2011): 0,3632 (174º) – Bajo
Miembro de: ONU, UA, IGAD, COMESA

  

Geografía

Etiopía es uno de los cuatro países que forman el Cuerno de África. Su frontera limita con Eritrea, en el norte (secesión en 1993), Yibutí al este, Somalia al sureste, Kenia al sur y Sudán del Sur y Sudán al oeste. Se caracteriza por ser un gran macizo elevado formado por un conjunto de montañas y mesetas que oscilan entre los 1.800 y los 3.000 metros de altitud. Etiopía está dividida por parte del Gran Valle del Rift que atraviesa el país de noreste a suroeste, creando una zona de depresión que es cuenca de varios lagos, donde destaca el lago Tana, que desemboca en el Nilo Azul.
Las zonas climáticas y de vegetación reflejan las grandes variaciones originadas por la altitud. Encontramos desde calurosas tierras y estepas (Desierto de Danalik con -125 m, situado en la Depresión de Afar,) hasta zonas de pastos, zonas húmedas y de alta montaña (monte Ras Dashen con 4.533 m, ubicado en las montañas Simen).

Historia

En la historia de Etiopía se han entrelazado influencias de África del Norte, Oriente Medio y el África subsahariana. Se cree que los primeros homínidos tuvieron lugar en el territorio etíope, muestra de ello, fue el descubrimiento de Lucy encontrada en 1974 en la Depresión de Afar.
En el S. III a.C., descendientes de los semitas árabes establecieron el Imperio de Askum al noreste, convirtiéndose en la principal potencia comercial y económica de la región. El Imperio, convertido al cristianismo, hizo frente a la expansión islámica después del S.IX, pero se desintegró antes del S. XI.
Las luchas continuas entre cristianos y musulmanes hizo que a partir de 1600, el imperio se dividiera en pequeños reinos y la descentralizaron y la guerra civil generadas por este hecho se prolongaran hasta mediados del S. XIX.

A partir de 1885, diferentes procesos históricos de reunificación política, expansión territorial y resistencia a invasiones egipcias, sudanesas y europeas operaron de forma intermitente para establecer el imperio etíope.
Después de 1889, Menelik II trató de recuperar los territorios perdidos y reunificarlos, hecho que sirvió para que las potencias europeas los reconocieran. En 1931, asume el trono el emperador Haile Selassie I, estableciendo un régimen absolutista, pero sus reformas se vieron truncadas por la ocupación italiana.
A pesar que en el reparto colonial se respetara la independencia, desde Eritrea, los italianos invadieron Etiopía entre los años 1935 – 1941, siendo en 1936, cuando llega a formar parte del África Oriental Italiana. 
Durante la Segunda Guerra Mundial, la derrota italiana en África le devolvió el poder a Haile Selassie y en 1962 la anexión de Eritrea en favoreció la proliferación de movimientos de resistencia e independentismo.

Política

En 1974, en medio de una crisis social, un golpe militar derrocó al emperador Haile Selassie. En 1977 asume el control Mengistu Haile Mariam quien instauró una dictadura en la forma de régimen socialista.
A pesar de las reformas agrarias, la nacionalización de empresas y la creación de cooperativas, persiste la hambruna, los disturbios y enfrentamientos contra las guerrillas independentistas de Eritrea y Somalia.
En 1991 el régimen comunista es derrocado y Meles Zenawi (Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope) alcanza la victoria armada sobre Menghistu y es proclamado presidente. Recientemente falleció en Belgica. 

La nueva guerra con Eritrea (1997-2000) finalizó con la independencia de Eritrea en 2002 bajo el patrocinio de la ONU y la OUA, a pesar de que, en 1993, haber obtenido la independencia y su reconocimiento internacional. .

Economía

La agricultura y ganadería contribuyen al 50 % del PIB y constituyen el medio de subsistencia del 90 % de la población. La agricultura depende del agua de la lluvia y se centra en trigo, cebada, sorgo, mijo o maíz.
La productividad agrícola se ha visto obstaculizada principalmente por la sequía, agravada en los años 80  y convirtiendo grandes extensiones de terreno de cultivo en árido o semiárido. Otros problemas han sido la insuficiencia de fertilizantes, la inadecuación de los transportes, la explotación, el absentismo o la falta de facilidades en el mercado. 
Etiopía tiene reservas de oro y tantalio, así como mármol, mineral de hierro y gas natural. El alto nivel de dependencia del sector energético (petróleo) y los elevados gastos militares, mantienen todavía debilitada la economía, que presenta grandes cambios según la zona del país de la que se trate.

Demografía

Las tierras altas centrales cuentran con las mayores densidades de población. Alrededor del 90 % de la población etiope es rural, y está compuesta en su mayor parte por agricultores que viven en poblacdos y en agrupaciones familiares diseminadas. El resto de la población viven en grandes ciudades (Addis Abeba, Asmara, etc.) o ciudades comerciales más pequeñas (Dire Dawa, Dese, Harar y Gonder). 
Etiopia cuanta con más de 70 grupo raciales que hablas cerca de 100 lenguas Los principales grupos étnicos son: Oromo, Amhara, Tigray, Sidama, Hadiya, Somalíes, Afar, Gurage, Gamo, Welaita y Argoba. Existen además diferentes tribus minoritarias, tales como: Surma, Mursi y Hamer.
Los desplazamientos de población y de refugiados con ocasión de las múltiples guerras con Eritrea, facilitaron el asentamiento de gran número de población en zonas con apenas recursos agrícolas y ganaderos, lo que provocó hambrunas y persistentes degradaciones del suelo que no se ha recuperado


Fuentes:
Etiopía Casa África
Etiopía (MAEC)
Portal Etiopía (Wikipedia)


Universidad y bibliotecas


Ethiopian National Archives and Library Agency  (Archivo y Biblioteca Nacional de Etiopía)

Enlaces de interés sobre ETIOPIA:

Tourism Ethiopia (Turismo en Etiopía)
Recomendaciones para viajar a Etiopía (MAEC)

Otros enlaces de interés
Etiopía Españoles por el mundo 

viernes, 7 de septiembre de 2012

Camino de Etiopía



Fermín tiene 13 años y desde que murió su madre, cuando era muy pequeño, vive con su abuelo Benito en un pueblo costero cerca de Gibraltar.

Después de que Benito supere a una complicada operación de peritonitis, el padre de Fermín decide que ambos deben irse a vivir con él a Madrid, pero el abuelo Benito tiene otros planes. Él quiere irse a Etiopía, al país de su amigo Ali Matoka, un africano con el que suelen jugar al parchís y hablarles maravillas de su poblado. En este viaje le acompañará la Rubia, una vaca muy querida por todos y valorada de manera especial por su rica leche.

Abuelo, nieto y vaca viajarán en patera hasta llegar a la costa marroquí, se perderán por el desierto, donde serán rescatados por Antoine, un periodista del rally París-Dakar, y llegarán con él hasta Senegal. A partir de ahí, iniciarán un recorrido por el África Central hasta llegar a Bambuesso un paso de refugiados de guerra, donde se dedicarán a ayudar a los más necesitados proporcionándoles leche de su sagrada vaca y montarán una vaquería bajo el nombre La ONG de la vaca lechera, gracias a diferentes donaciones internacionales.


Autor: José Luis Olaizola
Título: Camino de Etiopía
Editor: Espasa Calpe
Año de publicación: 1998
Descripción: 119 p. Ilustraciones
Colección: Espasa juvenil; 66
Materias: Cuentos infantiles, Desarrollo, Migración, Etiopía

Por fin se pudieron enterar que su país, que él pronunciaba de una manera rara -Abilibia-, era Etiopia, también conocida como Abisinia. Contaba tales maravillas de él  - prados hermosísimos, ríos caudalosos- que Fermín le preguntó:
- ¿Y entonces por qué te has venido para España?
- País bueno, políticos malos – fue su respuesta-. País hermoso, río Nilo allí ser azul. Tener cataratas. El mar ser rojo, y los peces de todos los colores. Pero ganado malo, muchos cuernos, poca carne y ninguna leche. Allí la Rubia ser más que todas las vacas de mi pueblo juntas. Mi pueblo llamarse Diredá, junto a cataratas Tissiat, nosotros allí siempre tener el arco iris.
Y de la emoción de recordar a su pueblo se le saltaron las lágrimas.

José Luis Olaizola 
Camino de Etiopía 

Sobre Camino de Etiopía

Camino de Etiopía (Adopteca: la biblioteca de la adopción y más)

Sobre José Luis Olaizola

Somos 1 (ONG de José Luis Olaizola)


sábado, 28 de julio de 2012

Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso


Plaza del Palacio de Santa Cruz
Foto: @asalajimenez
A mediados de este mes de julio, viajé por primera vez a Valladolid para visitar la Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso y así poder ver la singular colección de arte africano que hay en ella. La Fundación se encuentra en el Palacio de Santa Cruz de la Universidad de Valladolid y está centrada en el fomento y difusión del conocimiento e investigación del arte y la cultura, realizando actividades como concursos de microrelatos y talleres infantiles.

Al entrar al Palacio, encontramos el patio central donde se pueden acceder a las tres salas en las que está dividida esta colección; en la planta baja está la Sala Rectores y la Sala Renacimiento y en el piso superior, la recién inugurada Sala San Ambrosio. Oliva Cachafeiro, Coordinadora de Actividades Culturales de la Fundación, fue la encargada de guiarme por toda la exposición.

Entrada a la Sala Rectores
Foto: @asalajimenez
Después de explicarme la historia de la Fundación, quienes son sus fundadores y de cómo llegó esta colección a Valladolid, comenzamos la visita por la Sala Rectores. En esta sala se proyecta un vídeo de presentación de la Fundación y de la exposición y en una primera vitrina nos muestran materiales como la tela y figuras en madera y metal. Bajo el lema Permitido tocar, obligado sentir, cuatro copias exactas de diferentes esculturas realizadas por la Fundación ONCE, están expuestas para que los visitantes puedan apreciar no solo con la mirada, si no con el tacto, las obras de africanas.
En esta antesala de la colección encontraremos por un lado, el nunca antes visto, pequeño ejercito de terracota, encabezado por unos jinetes y otras figuras similares Por otro lado, al fondo de la sala hay unas piezas que representan animales de gran importancia por su simbología; por ejemplo, una serpiente a la que se la relaciona en muchas culturas con los ríos, el agua y la vida o el leopardo, con el poder.

Continuamos la visita por la Sala Renacimiento, dedicada exclusivamente a albergar las terracotas de la colección. Éstas fueron encontradas en las cuencas de los rios Niger y Congo y adquiridas en diversas subastas de Bélgica y Francia. Las terracotas están distribuidas por paises y por culturas y de forma cronológica:

Nigeria: destaca el arte tribal de la cultura Nok (El Pensador), las terracotas bifrontes de Sokoto, la cabeza femenina de Ife, la cabeza de dignatario del antiguo reino de Benin, las culturas de Katsina, Qua, las terracotas de rituales curativos características de Cham/Longuda, la pareja Jukun, única en el mundo y las de los rituales funerarios de Igbo
Mali: culturas de Djenne, Ségou y Bankoni, con terracotas de color rojizo. Además se caracterizan por dar una sensación de movimiento aportando a las piezas más expresividad.
Niger: culturas Dori y Bura.
Ghana: culturas Ashanti, Sao, las pequeñas figuras de Komaland y las terracotas de Mami Wata y Papa Densu de la cultura Ewe.
Costa de Marfil: cultura Agni con el héroe del pueblo.
Camerún/Nigeria: con la cultura Mambila y sus terracotas de gemelos.
R.D.C: el arte corporal y las vasijas de la cultura Mangbetu, las estelas funerarias de Bakongo y la cultura Zande.
Etiopía (Falentia) y Tanzania las figuras de tela y barro de Pare.

Para terminar, subimos a la Sala San Ambrosio, centrada en el rey y sociedades secretas del reino de Oku en Camerún. En ella, exponen coloridos trajes, camas de madera, tronos con detallados adornos elaborados a partir de una sola pieza de madera, enormes máscaras... Además proyectan un vídeo sobre las danzas de Oku e instrumentos musicales.

No puedo estar más satisfecha de mi visita a la Fundación Jimenez-Arellano. Sin lugar a dudas volveré para ver futuras exposiciones y alguna que otra actividad cultural que organicen. Recomiendo a todos los interesados por el arte africano, y más aún por las terracotas, que visiten Valladolid y se acerquen al Palacio de Santa Cruz. Por último, agradecer a Oliva Cachafeiro el trabajo que realiza en la Fundación y su amabilidad y dedicación en explicarme todo lo que atañe a la colección.

Cartel de las terracotas africanas
en la entrada de la Fundación
Foto: @asalajimenez

Sobre la Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso

Web de la Fundación: http://fundacionjimenezarellano.com/
Dirección: Plaza de Santa Cruz, 8 - 47002 Valladolid
Teléfono: 983 184 530
Email: fundacion.jimenez-arellano@uva.es
Twitter: @FundArellanoUVa

sábado, 21 de julio de 2012

Africas


A lo largo de las 90 páginas de este número especial de la revista Vivant Univers, nos deleitaremos con una África en donde la imagen y la palabra son las protagonistas. 

Imágenes de entre los años 1965 y 1985 en blanco y negro nos harán recorrer de norte a sur y de este a oeste el continente (incluyendo sus archipiélagos). Paisajes de desiertos, montañas y selvas, retratos de niños y ancianos, hombres y mujeres, poblados de tribus o etnias, además de simples instantáneas del día a día. 

Algunas de estas imágenes vienen acompañadas de poemas o prosas en verso de 17 ilustres autores como son Léopold Sédar Senghor conocido como el presidente poeta; Camara Laye, el guineano pilar de la literatura francófona; Abioseh  Nicol, escritor y diplomático de origen sierraleonés o Agostinho Neto, primer presidente de Angola y secretario general del MPLA (Movimiento Popular de Liberación de Angola). 

Al leer los textos y observar las imágenes sentiremos esa África real, misteriosa, exótica y porque no decirlo, única y cautivadora...

Título: Africas
Editor: Vivant Univers
Año de publicación: 1992
Descripción: 95 p. Ilustraciones en blanco y negro
Materias: Poesía, Fotografías
Otros datos: número especial de la revista Vivant Univers (se publica con ocasión del nº 400 de la revista y de los 40 años de reportajes del “Photo-Service” de Vivant Univers)

Mi madre no era una mujer que se oponía a mi padre
No se oponía a nada
Era todo acogida. Era como la luna que recibe la luz del sol
Ha tratado de vivir en el ambiente en que la vida la ha colocado
Nadie escoge el mundo en que nace
Nadie escoge su país natal
Mi madre sonreía ante la vida
La he visto sonreir
Aprendía con paciencia a conformarse con todo
Trataba de aliviar las miserias que le deparaba la vida
Comulgaba con sus alegrías
Había aprendido de su madre, mi abuela, que la vida es un don:
un don que se recibe
un don que hay que cuidar
un don que hay que comunicar.

Michel Kayoya (poeta burundés)
Africas

domingo, 3 de junio de 2012

El león Kandinga


Como cada 25 de mayo, África celebra su día en conmemoración de la fundación de la Unión Africana. Es un día especial para la gran mayoría de los africanos y también para todos aquellos que admiramos este continente y trabajamos por hacer más visible otra cara de África.

En España, muchas instituciones, organizaciones y fundaciones realizan diversas actividades para acercar más aún la cultura y la realidad africana a niños y mayores. Así que, viendo todo el abanico de posibilidades para celebrar este día tan señalado, fui al Cuentacuentos africano de Boniface Ofogo en la Biblioteca Municipal de Tres Cantos.

El salón de actos estaba abarrotado de gente, había mucho jaleo pero se hizo el silencio en cuanto Boniface Ofogo, vestido con un traje de príncipe, entró por la puerta. Después de presentarse, comenzó a contar un cuento de un príncipe etíope, la historia de la hija de Yaya Touré, una fábula donde los protagonistas eran una tortuga y un leopardo… durante una hora, las risas y los aplausos se apoderaron en aquella sala gracias a las historias de este camerunés, maestro de la palabra.

Este fue el punto de partida para conocer algo más de Boni Ofogo. El león Kandinga es su última publicación y cuenta la fábula de un hambriento y malvado león que se deja engañar por una astuta (y vengativa) liebre. Una pequeña historia en la que la tradición africana hace latente la inteligencia sobre la fuerza. Este cuento además, está ilustrado por Elisa Arguilé que juega con las formas y unos colores muy alejados de la realidad.

Autor: Boniface Ofogo (texto) / Elisa Arguilé (Ilustraciones)
Título: El león Kandinga
Editor: Kalandraka
Año de publicación: 2009
Descripción: 30 p. Ilustraciones
Colección: Libros para soñar
Materias: Cuentos populares, Camerún, tradición oral,
Otros datos: + 3 años. Premio CJ Picture Awards


Por eso en África siempre se dice:
Si tienes mucho, es bueno compartir con los que no tienen nada; si no lo haces, te arriesgas a tener el mismo final que el león Kandinga.

Boniface Ofogo
El león Kandinga



Sobre El leon Kandinga

El león Kandinga (Cuento, de la página de Boni Ofogo)

Sobre Boniface Ofogo

viernes, 18 de mayo de 2012

Mbini. Cazadores de imágenes en la Guinea colonial


En una etapa difícil en la política internacional española y en plena postguerra,  el cineasta Manuel Hernández Sanjuán y su productora Hermic Films viajaron entre 1944 y 1946 a Guinea por encargo del gobierno español y bajo una clara intención propagandística. Allí rodaron un total de 31 películas-documentales y tomaron 5500 fotografías de gran valor documental que hace que nos acerquemos y se despierte en nosotros un desconocido interés en la antigua Guinea Española.

Mbini (ciudad de Rio Muni durante la etapa colonial) recopila parte de las fotografías de la expedición Hermic Films clasificándolas de la siguiente manera: 

  • Miradas inventadas, miradas inventoras: imágenes de temática general.
  • Cazadores de imágenes en Guinea: se centran en el equipo de rodaje realizando grabaciones, descansando en tiendas o cabañas o cómo rodaban a los nativos. 
  • Una divina misión civilizadora: imágenes de carácter propagandístico, división entre colonos y guineanos, acercándonos al apartheid, el importante papel de los religiosos para evangelizar a los nativos, etc. Destacaré la frase del gobierno franquista y que aparece en el prólogo, donde aseguraba que "España no ha sido nunca colonialista, sino civilizadora y creadora de pueblos, que es cosa bien distinta". 
  • Memorias de una ilusión colonial: fotografías de fiestas, partidos de fútbol y procesiones.
  • Trabajadores, infantiles y tutelados: imágenes de la vida cotidiana de los guineanos, bien pescando, tocando instrumentos o reunidos en La Casa de la Palabra.
  • Salacots para una vida exótica: fotografías dedicadas a la lujosa y cómoda vida de los españoles, la Dolce vita colonial.
  • Mitos blancos, continente negro: fotografías más artísticas, posados, imágenes más detalladas
  • Mirando a la cámara: retratos de guineanos en poblados con su propia vestimenta, y también con vestimenta occidental.

Además incluye una interesante entrevista a Hernández Sanjuán en la que le preguntan sobre cómo fueron primeros años en Guinea, explicando como fue el viaje en barco desde Cádiz al puerto de Bata, cómo se desarrollaron los trabajos cinematográficos, la relación que tenían con las diferentes tribus, la relación de los colonos con las mujeres guineanas, los recuerdos inolvidables de dormir en la selva... Y finalizamos con el epílogo de la mano de Donato Ndongo, escritor y periodista guineano.

Autor: Pere Ortín y Vic Pereiró (ed.)
Título: Mbini : Cazadores de imagenes en la Guinea Colonial
Editor: Altair, We Are Here Films
Año de publicación: 2006
Descripción: 199 p. Principalmente ilustraciones en blanco y negro
Materias: Guinea Ecuatorial, colonialismo, fotografías, expediciones, Hermic Films,  misiones, cine, material audiovisual
Otros datos: Incluye un DVD con tres peliculas originales: Balele, Una cruz en la selva y Bajo la lámpara del bosque y otras dos películas tituladas Le mal d’ Afrique y Cazadores de imágenes, montajes que recrean las vivencias de Hermic Films en África.

Este viaje pionero en la historia del audiovisual español en África constituyó el esfuerzo más importante, significativo y serio realizado nunca en España para documentar su presencia en África Central.

Casa África

Sobre Manuel Hernández Sanjuán y Hermic Films

Filmografía (IMBd)
Hermic Films como compañía productora (IMBd)

Sobre Mbini

Reseña (Altaïr)
Exposición (Casa África)

Vídeo de la exposición Mbini, caçadors d'imatges a laGuinea colonial del Museo Valenciano de Etnología
Documental (40') ¿Que paso con la Guinea Española? de RTVE

viernes, 27 de abril de 2012

The house of hunger


Dicen que la producción literaria en Zimbabue había sido bastante conservadora antes de los años 60, pero que Marechera fue la estrella que brilló con luz propia y destacó por una escritura valiente y vanguardista como no se había visto nunca.   

Dambudzo Marechera perteneció, junto con otros escritores, a una "generación perdida" de artistas de Zimbabue. Nació en un país gobernado por una minoría blanca, que tomaba las decisiones que conducirían la política del territorio, y en consecuencia, provocó las continuas guerras que duraron entre los años 70 y los 80.

Marechera fue único es su estilo, y lejos de la literatura tradicional africana, se sumergió a experimentar con historias psicológicas, destructivas, describiendo la propia experiencia, plasmando sus pensamientos, lo que era en sí, su estilo de vida. Desde su muerte, muchos han sido los que han escrito relatos y biografías en torno a su complicada e inquietante vida, así como su excéntrica obra. Murió en 1987, con 35 años, pero su legado sigue vivo y continúa siendo uno de los escritores más influyentes de la literatura zimbabuense.

Autor: Dambudzo Marechera
Título: The house of hunger: short stories
Editor: Heinemann
Año de publicación: 1978
Descripción: 154 p.
Materias: Zimbabue, autobiografía, historias cortas, Rodesia, colonialismo, 
Otros datos: premiada con el “Guardian Fiction Price” (1979). Novela en inglés. Se publicará en España por la editorial Libros sin tintero en 2012.

 I don't hate being black. I'm just tired of saying it's beautiful
 Dambudzo Marechera
The house of hunger

Zimbabue se transforma de manera metafórica, en la casa del hambre para Marechera. The House of Hunger, considerada como una de las obras más representativas de la nueva narrativa africana, cuenta con varias historias en las que refleja la vida del autor en la Rodesia colonial y su experiencia en Inglaterra cuando fue a estudiar a la Universidad de Oxford. Novela de estilo complejo donde existen continuos cambios de lugar y tiempo y en la que la locura, la violencia y la desesperación se difunden en la barrera que separa la realidad de la ficción. 

Algunos de los títulos de las historias son: Una entrevista con él mismo; La casa del hambre; La transformación de Harry; El lento sonido de sus pisadas; Reunión de Navidad; Quemar en la lluvia; Protista; Piel negra que enmascara; El miedo y el odio de Harare, entre otros.

NOTA: algunos de estos títulos han sido traducidos del inglés, por lo que puede que no coincidan con la edición española.

Sobre Dambudzo Marechera

Biografía (Casa África)
Dambudzo Marechera (web oficial)
On Dambudzo Marechera Helon Habila

Sobre The house of hunger

The House of Hunger (Amy reads)

sábado, 14 de abril de 2012

Akissi


Akissi es una niña traviesa, pícara y alegre que vive en Yopougon. Caracterizada con unas simpáticas trencitas de colores y con mono como mascota, veremos las aventuras más inimaginables de esta niña con su grupito de amigos. 

Marguerite Abouet, autora de esta serie de comics, inspirada en los recuerdos de su infancia, nos vuelve a situar en este barrio de Abidjan (Costa de Marfil), conocido ya por los lectores de Aya de Yopougon, siendo esta vez Mathieu Sapin el encargado de seguir fielmente la estela de Clément Oubrerie en las ilustraciones. 

Akissi. Attaque des chats. Tomo I, junio de 2010

La madre de Akissi, le pide a su hija que lleve pescado a un amigo que se lo ha encargado. El problema viene cuando la pequeña se pierde por el camino, y el olor del pescado hace que los gatos la sigan…  
Siete historias y un glosario final para entender algunas de las expresiones, completan este primer tomo. 

Akissi. Super-héros en plâtre. Tomo II, junio 2011

Edmond, amigo de Akissi, es un gran fan de Spectreman, un superhéroe de una serie de la televisión a la que muchos niños siguen. Para mostrar que él es tan fuerte como su ídolo, decide subirse a la azotea de su casa protegido con un casco… ¡de cartón! ¿Será capaz de volar como Spectreman? Akissi y el resto de sus amigos no están muy convencidos de ello… 


Akissi. Vacances dangereuses, Tomo III, abril 2012

Akissi se va de vacaciones, pero el conductor de su autobús causa un accidente en el cual todo el equipaje cae y una oveja sale despedida por los aires. Akissi  decide ir a buscarla, pero ¿conseguirá encontrarla? 



Autores: Marguerite Abouet (guión), Mathieu Sapin (dibujante)
Título: Akissi
Editor: Gallimard
Año de publicación: 2010 - 
Descripción: 3 tomos publicados, ilustraciones a color.
Materias: Costa de Marfil, cómic europeo, humor
Otros datos: colección en curso. Los comics están publicados en francés en Gallimard.



Sobre Akissi
Akissi: une enfance à Abidjan  (Afrik.com, en francés)

Fragmento de Akissi.Attaque des chats (Gallimard)
Fragmento de Akissi. Super-héros en plâtre (Gallimard)

Sobre Marguerite Abouet
Consultar Aya de Yopougon

Sobre Mathieu Sapin
Jus de fluits blog de M. Sapin (en francés)

viernes, 30 de marzo de 2012

Algo alrededor de tu cuello


A día de hoy, Algo alrededor de tu cuello, es la última novela publicada de Chimamanda Ngozi Adichie. En esta obra, compuesta por doce relatos y en donde todos sus  protagonistas son nigerianos, nos trasladaremos con ellos al profundo corazón de Nigeria y a la tierra de las oportunidades, en este caso, Estados Unidos.

En ambos países viviremos situaciones cotidianas, en las que nos podemos sentir perfectamente identificados, y en otras nos crisparemos por las dificultades e injusticias a los que se enfrentarán los personajes. 

Algunos de los títulos de estos relatos son: Celda uno, donde un joven es encarcelado en prisión injustamente; Una experiencia privada, en el que dos mujeres atrapadas en un enfrentamiento entre cristianos y musulmanes se refugian en una tienda abandonada; Fantasmas, un profesor universitario jubilado habla de su vida; Jumping Monkey Hill, una historia relativamente autobiográfica o Mañana es demasiado tarde, en el que una mujer revela un terrible secreto sobre la muerte de su hermano.

Otros títulos son: Imitación, Algo alrededor de tu cuello, La embajada americana, Escalofrío, Los arreglistas de matrimonio, La historiadora obstinada, El lunes de la semana pasada.

NOTA: algunos de los títulos de los relatos han sido traducidos del inglés, por lo que puede que no coincidan en la edición española.

Autora: Chimamanda Ngozi Adichie
Título: Algo alrededor de tu cuello (The Thing Around Your Neck)
Editor: Mondadori
Año de publicación: 2010
Descripción: 210 p.
Colección: Literatura Mondadori ; 433
Materias: Nigeria, relatos, migración, EEUU
Otros datos: traducción de Aurora Echevarría

“El tercer acontecimiento fue el caso del joven Iroegbunam, que había desaparecido hacía muchos años y de pronto reapareció ya adulto. Un vecino lo había raptado mientras su madre iba al mercado y lo había llevado a los traficantes de esclavos de Aro, quienes tras echarle un vistazo se habían quejado de que la herida en la pierna reduciría su precio. Luego lo ataron por las manos a los demás, formando una larga columna humana, y lo golpearon con un palo para que caminara más deprisa. Iroegbunam no paró de caminar con los pies ensangrentados, el cuerpo entumecido, bebiendo de vez en cuando el agua que le ofrecían, hasta que todo lo que pudo recordar más tarde fue el olor del polvo. Finalmente se detuvieron en un clan de la costa, donde un hombre habló en un igbo casi incomprensible, pero Iroegbunam entendió lo justo para enterarse de que el responsable de vender a los raptados a los blancos del barco había ido a negociar con ellos, pero él mismo había sido raptado. Hubo grandes broncas y trifulcas; varios de los raptados tiraron de las cuerdas e Iroegbunam perdió el conocimiento. Cuando se despertó encontró a un blanco frotándole los pies con aceite y se quedó aterrado, convencido de que lo preparaba para comerlo. Pero era otra clase de blanco, un misionero que compraba esclavos sólo para liberarlos, y se llevó a Ireogbunam a vivir con él y a formarlo para ser misionero cristiano”.

Chimamanda Ngozi Adichie
Relato: La historiadora obstinada
Algo alrededor de tu cuello

 Sobre Chimamanda Ngozi Adichie

Consultar La flor púrpura (2004)
Consultar Medio sol amarillo (2007)

Sobre Algo alrededor de tu cuello

Reseña Papel en Blanco
Reseña Revista de Letras

Relato Cell One (inglés, publicado en New Yorker)
Relato A Private Experience (inglés, publicado en The Guardian)
Relato The Headstrong Historian (inglés, publicado en New Yorker)

lunes, 12 de marzo de 2012

Día de la independencia de Mauricio


Nombre oficial: Republic of Mauritius / République de Maurice / Repiblik Moris / República de Mauricio
Fecha de la independencia: 12 de marzo de 1968
Situación y nombre en tiempos coloniales:
- Colonia holandesa 1598-1710
- Colonia francesa 1715-1810: Ìle de France
- Colonia británica 1810-1968

Bandera de la República de Mauricio
Himno: Motherland
Lema: Stella Clavisque Maris Indici
Forma de gobierno    República
Superficie: 2040 km²
Población: 1.240.827 (2007); densidad: 588 hab/km²
Gentilicio: Mauriciano, mauriciana

Nombre de Capital: Port Louis
Ciudad más poblada: Port Louis
Organización administrativa: formada nueve distritos: Black River, Flacq, Grand Port, Moka, Pamplemousses, Plaines Wilhems, Port Louis, Rivière du Rempart, Savanne. Además depende de ella las islas de Rodrigues, Agalega y Cargados Carajos.
Lenguas nacionales: Inglés (oficial); francés criollo; urdu, tamil, chino, gujarati, hindi,  bhojpuri, hakka, francés, tamil, árabe, marati y teleg.
Moneda local 1 Rupia de Mauricio (MUR) = 100 céntimos.
IDH (2011): 0,701 (72º) – Alto
Miembro de: ONU, UA, Commonwealth

           
Geografía

Mauricio es un país insular ubicado al suroeste del océano Índico, a 900 kilómetros de las costas orientales de Madagascar y a casi 4.000 km al suroeste de la India. Mauricio incluye las islas de Agalega, Cargados Carajos y Rodrigues y forma parte de las Islas Mascareñas, junto con la isla francesa de La Reunión a 200 kilómetros al suroeste.
La isla de Mauricio es de origen volcánico y se encuentra rodeada de arrecifes coralinos que forman lagos y 177 km de espléndidas playas. La parte norte es llana y se eleva progresivamente hacia la meseta central, con una altitud media que va de los 270 a los 730 m. El punto alto del país es el Monte Pitón con 828 metros por encima del mar. El clima es tropical.

Historia:

Los navegantes árabes conocían la isla Mauricio desde el siglo X. Los portugueses la descubrieron en 1505. En 1598 fue ocupada por los holandeses, quienes le dieron su nombre actual, en honor del príncipe Mauricio de Nassau.
Debido a cambios climáticos, los ciclones y el deterioro del suelo fértil, los holandeses abandonaron la isla en 1710. Los franceses controlaron la isla durante el siglo XVIII y la nombraron Île de France (Isla de Francia).
Después de ganar batalla de Grand-Port (1810) en la que las fuerzas navales francesas vencieron a las fuerzas británicas, un mes después, los franceses fueron derrotados por los británicos al norte de la isla, lo que significó la pérdida de la posesión a favor de los británicos y el renombramiento de la isla a su nombre antiguo.
La independencia se consiguió en 1968. Mauricio ha sido una democracia estable con elecciones libres regulares con un récord positivo de respeto a los derechos humanos y ha atraído considerables inversiones extranjeras logrando uno de los ingresos per cápita más altos de África.

Política

A partir de la independencia, en el gobierno estuvo en manos de Seewoosagur Ramgoolam, (1968-1982).  Después de ese periodo le sucederá una coalición entre laboristas y socialdemócratas en donde los conflictos políticos y guerras internas de corrupción y tráfico de intereses marcaron la inestabilidad política.
A pesar de su independencia Mauricio sigue perteneciendo durante este tiempo a la Commonwealth y es en 1992 cuando por fin se proclama como República Democrática Independiente. En Junio de 1992 Cassam Uteem se convierte en el primer presidente del país y en en 1995 Navinchandra Ramgoolam, hijo de sir Seewoosagur Ramgoolam, gana las elecciones hasta 2000.
Entre 2000 y 2003 gobernaron los socialistas. A partir de 2003 la presidencia pasa a Paul Bérenger, del Movimiento Militante Mauricio, que pasa a ser el primer ministro no hindú desde la independencia de Mauricio.

Economía

Desde su independencia en 1968, Mauricio estado en constante crecimiento económico.  
La isla basaba su economía en la agricultura tradicional con  la caña de azúcar, más tarde al tener ingresos intermedios su economía reposa sobre el sector industrial (textil) y financiero. En pleno crecimiento económico, se dio importancia al turismo ya que los desarrollos respetan en gran medida el entorno natural de la isla. 
Además el gobierno está promoviendo la inversión extranjera en telecomunicaciones, servicios y tecnología, por lo que a la isla ya se le a puesto el nombre de ciberisla.

Demografía

Mauricio es probablemente la isla más multicultural del océano Índico. Hay descendientes de gente del sur de Asia, África, Madagascar, Francia, Inglaterra, China, y de otros lugares.

Universidad y bibliotecas


National Library Republic of Mauritius (Biblioteca Nacional de Mauricio)
Mauritius Collection – National Library of Australia

Fuentes:
Mauricio Casa África
Mauricio (MAEC)
Portal Mauricio (Wikipedia)

Enlaces de interés sobre MAURICIO:

Tourism Mauritius (Turismo en Mauricio)
Recomendaciones para viajar a Mauricio (MAEC)

Otros enlaces de interés

Isla Mauricio Españoles por el mundo 

viernes, 9 de marzo de 2012

Más allá del horizonte


Mara es de Naka una pequeña aldea agrícola de Ghana. Allí su padre acuerda su matrimonio con Akobi, el hijo del empresario de pompas fúnebres del pueblo, con quien establece su residencia en la ciudad. Akobi, empleado de una oficina gubernamental, consigue un visado para Europa donde viaja inmediatamente dejando atrás a Mara. Con el paso del tiempo, Mara consigue ir ilegalmente a Alemania para reunirse con él, pero lo que desconoce es que Aboki ha comenzado una nueva vida. Es entonces, cuando se ve engañada y chantajeada  por sus compatriotas africanos, teniendo que llegar a prostituirse en un burdel alemán para poder enviar además, dinero a su familia en África.

Amma Darko nos muestra en esta novela su particular visión sobre la inmigración ilegal de la mujer africana en Europa. A través esta historia, veremos la transformación de Mara, de cómo la joven ghanesa termina enfrentándose a difíciles y frustrantes situaciones para salir adelante, recibiendo sólo el apoyo y comprensión de otras chicas que están en su misma situación.  

Autora: Amma Darko
Título: Más allá del horizonte (Beyond the horizon)
Editor: El Cobre
Año de publicación: 2003
Descripción: 194 p.
Colección: La diversidad; 7
Materias: Ghana, Mujeres, Prostitución, Inmigración, Europa
Otros datos:  Más allá del horizonte se publicó por primera vez en Alemania en el año 1991 bajo el título Der verkaufte Traum)

“En el burdel de Oves me he entregado a mi oficio, convirtiéndome en prostituta hasta la médula. No hay vuelta atrás”
Amma Darko
Más allá del horizonte
Sobre Amma Darko

Web oficial Amma Darko
Biografía (Casa África)
Introducing Amma Darko (en inglés, Portal Ewuraba.)

Sobre Más allá del horizonte

Club de lectura Casa África
Mujeres migrantes africanas: literatura, género, migración (Lucía Benítez Eyzaguirre) Descargar documento pdf

martes, 6 de marzo de 2012

Día de la independencia de Ghana


Nombre oficial: Republic of Ghana (República de Ghana)
Fecha de la independencia: 6 de marzo de 1957
Situación y nombre en tiempos coloniales:
- Colonia británica: Costa del Oro

Bandera de la República de Ghana
Himno: God Bless Our Homeland Ghana
Lema: Freedom and Justice
Forma de gobierno    República presidencialista
Superficie: 238.537 km²
Población: 24.791.073 (2011); densidad: 102 hab/km²
Gentilicio: Ghanés, ghanesa

Nombre de Capital: Accra
Ciudad más poblada: Accra
Organización administrativa: formada por 10 regiones: Ashanti (Kumasi); Brong-Ahafo (Sunyani); Central (Cape Coast); Oriental (Koforidua); Gran Accra (Accra);
Norte (Tamale); Alto Oriente (Bolgatanga); Alto Occidente (Wa); Volta (Ho) y Occidental (Takoradi)
Lenguas nacionales: Inglés (oficial), akan, ewé , twi, nzima, ga, dagbani, hausa, fante,
Moneda local 1 Cedi = 100 pesewas.
IDH (2011): 0,541 (135º) – Medio
Miembro de: ONU, OMC, UA, Commonwealth.
          
 
Geografía

Ghana se extiende desde el golfo de Guinea unos 640 km. tierra adentro. Comprende una estrecha llanura costera que, a través del cinturón del bosque tropical, deriva hacia la sabana del norte. El principal elemento geográfico de Ghana es el lago Volta, el cual se encuentra situado al este del país, cerca de la frontera con Togo.
Se observan cinco regiones geográficamente distintas: las bajas praderas hacia la costa atlántica, la llanura norte que se extiende desde la frontera norte hasta el valle del río Volta, las tierras montañosas hacia el este del país divididas hacia el sur en dos por la garganta del río Volta, el valle del río Volta hacia el centro y las llanuras de 300 m de altura hacia el norte.

Historia

En el S. XIII el pueblo Akan fundó el primer estado conocido en Ghana. La frontera norte del país fue ocupada por los Mande, que comerciaban con el oro y en el S.XVI, los Hausa se instalaron también en la región.
Los primeros contactos con occidentales se produjeron en la costa llamada Costa de Oro, frecuentada por los portugueses, ingleses y holandeses. En aquel momento los estados tribales más poderosos eran el reino de Gonja y el reino de los Ashanti.
El gobierno colonial británico surgió de los contactos comerciales y acuerdos pactados con los Estados locales y en 1875, Costa de Oro fue declarada colonia británica y Gran Bretaña venció la resistencia de los Ashanti estableciendo un protectorado.
En el S.XIX, los británicos fueron extendiendo su influencia y control, comprando parte de otras potencias comerciales europeas y suprimiendo el tráfico de esclavos y tras anexionarse el territorio situado al sur del río Pra, los territitorios septentrionales, en 1902 dominó a los ashanti. 
En 1925 se realizó una reforma política que dio participación a los nativos en los asuntos del país. En 1948, una nueva Constitución concedió a los nativos la mayoría en el Consejo legislativo y en el 54 se promulgó la Constitución que precedió a la independencia del país, primero del África Subsahariana en alcanzarla (1957).
La Costa de Oro, Ashanti, los territorios norteños y el Togo británico tomaron el nombre de Ghana, referencia a un antiguo imperio que floreció hasta el siglo XIII en el oeste de Sudán.

Política

Ghana inició su andadura como nación independiente bajo el liderazgo de Kwame Nkrumah y del Partido Popular de la Convención. Desde 1957 hasta 1966 el líder de la Independencia, Kwame Nkrumah, gobierna el país hasta ser derrocado por un golpe de estado. A partir de entonces el país entra en una espiral de continuos cambios políticos e inestabilidad.
Por fin,  la corrupción rampante da la excusa al FlightLieutenant Rawlings para perpetrar su segundo golpe de estado el 31 de diciembre de 1981. Rawlings  gobernará el país hasta finales del 2000. En 1992, no obstante, ordenó redactar una nueva Constitución y se permitió la instauración de un sistema multipartidista.
Las libertades de expresión, asociación, manifestación y otras similares están garantizadas. Los dos principales partidos políticos del país a día de hoy siguen siendo el National Patriotic Party (NPP) y el National Democratic Party (NDC).

Economía

El 1 de enero de 1995, Ghana consiguió entrar en la Organización Mundial del Comercio (OMC) gracias a la agricultura (maíz, plátano, arroz, mijo, sorgo, mandioca y ñame) y la minería también ha cobrado importancia (extracciones de bauxita, oro - el segundo productor de África después de Sudáfrica-  y los fosfatos.)
Por otra parte, existen dos “Planes de Desarrollo”, en concreto el GPRS I y II (Ghana Poverty Reduction Strategy) que han abarcado los periodos de 2002-2005 y 2006-2009 respectivamente y han tenido como finalidad reducir el índice de pobreza del país.
Estos planes pretenden desarrollar la industria agroalimentaria, respaldar el sector privado del país, mejorar y propagar la educación a todos los niveles, y mejorar las infraestructuras de Ghana.
Las principales exportaciones del país en el 2005 fueron el oro, el cacao y sus derivados y las maderas tropicales

Demografía

Existe una gran variedad de grupos étnicos: los Akan rozan casi la mitad de la problación, seguidos de los Mole Dagbon. También están los Ewé, Ga Dangme, los Guan, los Gurma, los Grusi, y los Mande Busanga.  
Casi el 70 % de la población practica el cristianismo, seguido del Islam y de los cultos tradicionales.

Universidad y bibliotecas


Ghana Library Board  (Biblioteca Nacional de Ghana)

Fuentes:
Ghana Casa África
Portal Ghana (Wikipedia)

Enlaces de interés sobre GHANA:

Ghana Tourism (Turismo en Ghana)
Recomendaciones para viajar a Ghana (MAEC)

Otros enlaces de interés

Una entre tantos (Blog de Adriana Scialdone)
Ghana: un país para creer por Adriana Scialdone
A propósito de Ghana por Adriana Scialdone para GEA PHOTOWORDS

Ghana Españoles por el mundo